16/10/2025 - Nota de prensa
Una mayor exposición de las madres a partículas en suspensión en el aire durante el embarazo se asocia a niveles de mielinización menores en el cerebro de los recién nacidos. Lo destaca el primer estudio que mide con resonancia magnética la mielinización cerebral de los recién nacidos, Publicado por la revista Environment International, es fruto de la colaboración entre el Hospital del Mar y el ISGlobal. Muestra que la exposición prenatal a partículas finas (PM2.5) se asocia con una maduración más lenta en el primer mes de vida. La mielinizació es un marcador clave de la maduración del cerebro.
15/10/2025 - Actos
El trabajo, conjunto con el Barcelonaβeta Research Center y los resultados del cual ha publicado la revista The Journal of Prevention of Alzheimer's Disease, ha contado con un centenar de voluntarios y voluntarias, a los cuales se les hizo seguimiento durante más de un año. Para cerrar los cinco años de camino conjunto, iniciado con el reclutamiento de voluntarios, los y las participante han podido participar en un acto en el cual se han presentado sus conclusiones. Un acto de retorno de resultados a las personas que han hecho posible la investigación.
16/09/2025 - Información institucional
Las personas inmigradas sufren antes el primer brote psicótico que las personas nacidas en el Estado. Tres años antes. El motivo está asociado al trauma acumulado a lo largo de su vida y a la edad en la cual inician la migración, según un estudio del Hospital del Mar con investigadores del Hospital del Mar Research Institute y del área CIBER de salud mental (CIBERSAM), que ha publicado el European Journal of Psychotraumatology.
Más información "Evalúan el efecto de la migración en la salud mental de las personas inmigradas"
31/07/2025 - Nota de prensa
Así lo indican los resultados del estudio PENSA, un ensayo clínico llevado a cabo de forma conjunta entre el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall. El estudio concluye que combinar un programa en estilo de vida saludable con epigalocatequina galato (EGCG), un compuesto natural del té verde, podría ofrecer beneficios cognitivos sostenidos en personas con alto riesgo de desarrollar Alzheimer. Durante un año, se ha hecho el seguimiento de un centenar de voluntarios y voluntarias cognitivamente sanos, pero en estadios que pueden ser previos a la aparición de la demencia, divididos en tres grupos. Un grupo solo recibió consejos saludables. Los otros dos grupos recibieron un programa de intervención para la mejora de hábitos de estilo de vida, combinado con EGCG o con placebo
25/07/2025 - Nota de prensa
Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han comprobado cómo la acción de determinados genes sobre las células precursoras de la formación del cerebro puede generar alteraciones vinculadas a malformaciones corticales pero también al origen de enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo o el trastorno bipolar. El estudio, que publica Nature Communications, es el primero de su tipo. Ha podido simular la función de una lista de cerca de 3.000 genes vinculados a estas patologías durante el desarrollo del cerebro en humanos.
27/06/2025 - Nota de prensa
Un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar que acaba de publicar la revista PNAS avanza en la comprensión de cómo el cerebro toma decisiones participando en el almacenaje de asociaciones entre diferentes estímulos El trabajo ha descubierto la importancia de determinadas áreas del cerebro en estos procesos. En concreto, la amígdala y su relación con partes del córtex cerebral. Este hecho puede derivar en aplicaciones en el tratamiento terapéutico de trastornos mentales como la psicosis o el síndrome de estrés postraumático El estudio se ha hecho con ratones, pero los investigadores consideran que los mecanismos pueden ser los mismos en humanos
Más información "Entendiendo cómo el cerebro toma decisiones"
10/06/2025 - Información general
La Sociedad Española de Neurología ha premiado la trayectoria científica del coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del 'Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación en Neuroinmunología de su instituto de investigación. El Dr. José Enrique Martínez recibió el pasado 4 de junio, dentro del Acto Institucional de la Sociedad Española de Neurología, el 'Premio SEN Esclerosis Múltiple', que reconoce su trabajo científico en este campo. Estos galardones representan el reconocimiento de la SEN a aquellas personas o entidades que han contribuido al desarrollo de la neurología.
Más información "Premio SEN Esclerosis Múltiple para el Dr. José Enrique Martínez"
27/05/2025 - Nota de prensa
Un proyecto conjunto entre las tres instituciones de investigación ha sido seleccionado por la Fundación XPRIZE de los Estados Unidos. Recibirá 250.000 dólares para demostrar que se puede alargar la vida saludable de las personas. El proyecto VITA propone combinar dos moléculas ya existentes y una intervención multimodal en el estilo de vida para alargar la calidad de vida durante el envejecimiento. El equipo formado per las tres instituciones tiene ahora un año para proporcionar los primeros resultados preliminares y pasar a una nueva etapa de los premios, donde se valorará la eficacia de la nueva terapia propuesta.
10/04/2025 - Información institucional
Esta iniciativa, que busca ayudar a personas con depresión leve a moderada, se relanza con nuevas funciones mejoradas. De esta manera, se quiere lograr una mejor experiencia de uso y de accesibilidad. El proyecto es una iniciativa de la Alianza Europea contra la Depresión (European Alliance Against Depression-EAAD), en colaboración con el área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM) y que ha liderado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar en España.
Más información "Mejoras de la herramienta iFightDepression®"
09/04/2025 - Nota de prensa
Un estudio con más de 1.700 personas de cinco centros hospitalarios de Barcelona, Suecia e Italia ha permitido validar la utilidad de un biomarcador en sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer en el ámbito clínico. El trabajo, publicado en la revista Nature Medicine, demuestra que este test puede ser una herramienta útil y aplicable en la práctica médica habitual. El análisis automatizado de este biomarcador tiene una eficacia superior al 90% a la hora de identificar a los pacientes con esta enfermedad. Se trata de una herramienta de fácil uso, que puede substituir en parte a otras pruebas diagnósticas de más complejidad, como la punción lumbar o la tomografía por emisión de positrones (PET). El estudio ha establecido puntos de corte a partir de los cuales se puede considerar que los síntomas que presenta el paciente los causa el Alzheimer, si se puede descartar esta enfermedad, o si hay que hacerle más pruebas para determinarlo
Más información "Un análisis de sangre para detectar el Alzheimer de forma precoz"
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto