03/11/2020 - Covid-19
Algunos de los principales tratamientos contra la osteoporosis, el denosumab, el zoledronato y el calcio, podrían tener un efecto protector contra la COVID-19 en los pacientes que los toman. En concreto, una reducción de la incidencia de la infección de entre un 30 y un 40%, según los resultados de un estudio conjunto del Hospital del Mar, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), la Universitat Pompeu Fabra y el Parc Sanitari Pere Virgili. El trabajo, el primero en el mundo de sus características, lo acaba de publicar la revista Aging. El último autor del estudio, el Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación celular en inflamación y cartílago del Hospital del Mar-IMIM, explica que "hay indicios que permiten hacer la hipótesis que determinados medicamentos para tratar algunas enfermedades reumatológicas podrían interferir en positivo en la historia natural de la COVID-19, ya sea disminuyendo la incidencia como disminuyendo la evolución hacia casos más graves". El trabajo ha analizado datos de más de 2.000 pacientes con osteoporosis, artrosis y fibromialgia y su relación con la infección por COVID-19, en seguimiento en el Hospital del Mar y en el área de influencia asistencial del Parc de Salut Mar.
16/10/2020 - Información general
El Dr. Robert Güerri, jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar e investigador del Grupo de investigación en Patología infecciosa y antimicrobianos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), ha recibido uno de los Premiso al Joven Investigador del Simposio SI 2020, organizado por la farmacéutica Janssen. El objetivo de esta convocatoria es promover el trabajo investigador de jóvenes investigadores, la trayectoria de los cuales haya supuesto contribuciones científico-técnicas relevantes en el campo del VIH. El simposio, que se tenía que celebrar el pasado mes de marzo, se tuvo que anular por la pandemia de COVID-19.
Más información "Premio al Joven Investigador del Simposio SI 2020 al Dr. Robert Güerri"
15/10/2020 - Nota de prensa
Consideran que el tratamiento que se utiliza actualmente en muchos casos, basado únicamente en broncodilatadores de acción corta, el popular ventolin, puede incrementar el riesgo de crisis asmáticas graves. Así lo revela un estudio publicado en la revista Archivos de Bronconeumología. Apuestan por la utilización de corticoides inhalados, que es también el tratamiento recomendado por la guía internacional Global Initiative for Asthma (GINA). El asma tiene una prevalencia creciente y afecta entre el 5 y el 10% de la población general. Lamentablemente, el descenso en la mortalidad asociada se ha frenado en los últimos años. En el contexto actual, marcado por la epidemia de la COVID-19, no se ha observado que sufrir asma implique sufrir formas más graves de COVID-19.
24/07/2020 - Nota de prensa
Un estudio multicéntrico liderado por médicos y enfermeras del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, demuestra que una intervención educativa por teléfono, realizada por personal de enfermería permite mejorar el grado de éxito de las colonoscopias en pacientes que anteriormente no habían hecho una buena preparación. El estudio ha contado con la participación de once hospitales del Estado y ha analizado datos de 657 pacients. Lo publica la revista Endoscopy Una simple llamada para repasar las instrucciones de la preparación para la colonoscopia 48 horas antes de la cita, incrementa el éxito a la hora de realizar la prueba en un 11,5%. Lo demuestra un estudio multicéntrico liderado por médicos y enfermeras del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital del Mar e investigadores del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Neoplasias Colorrectales del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). El trabajo lo publica la revista Endoscopy y ha analizado datos de 657 pacientes de once hospitales del Estado. Se trata del primer estudio multicéntrico para analizar el papel de una intervención educativa para mejorar la preparación del colon en personas con un alto riesgo de no lograrla.
Más información "Una llamada para garantizar el éxito de la colonoscopia"
27/05/2020 - Información general
La Sociedad Española de Trasplante ha otorgado la Ayuda SET 2020 para la intensificación de la actividad investigadora a la Dra. María José Pérez Sáez, adjunta del Servicio de Nefrología e investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Es la única beca de este tipo que la entidad otorgará este año. Con una dotación de 30.000 €, la ayuda permitirá a la Dra. Pérez Sáez trabajar en uno de los proyectos de investigación actualmente en marcha en el servicio y el IMIM, en el cual se estudia la fragilidad en lista de espera de trasplante renal. El estudio de la fragilidad en candidatos a trasplante renal se inició en el Servicio de Nefrología del Hospital del Mar en 2016, contando actualmente con datos de más de 500 pacientes. Tras una primera parte observacional, en la que se analizarán estos datos recogidos de forma prospectiva, se ha diseñado el desarrollo de otras dos: la caracterización bioquímica del fenotipo de paciente frágil, para el que se puso en marcha un biobanco de muestras, y una última fase de intervención, con un ensayo clínico de prehabilitación en estos pacientes mientras se encuentran en lista de espera para el trasplante.
Más información "Beca de la Sociedad Española de Trasplante a un estudio del Servicio de Nefrología"
21/01/2020 - Nota de prensa
La infección per citomegalovirus es una patología de alta prevalencia entre los pacientes que se han sometido a un trasplante renal. Estudios realizados en el Hospital del Mar y en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (que se puede consultar aquí http://bit.ly/2XBycFF), indican que afecta hasta el 30% de los enfermos durante los 6 meses posteriores a la intervención. Por este motivo, encontrar elementos que puedan actuar de marcadores de riesgo de infección por este virus es de gran importancia. Un equipo de médicos del Hospital y de investigadores del IMIM, ha demostrado el papel que un tipo de célula del sistema inmunitario, las células NK (Natural Killers, en inglés) que expresan un receptor (NKG2C), tienen a la hora de predecir el riesgo de desarrollo de la infección, complementando el marcador convencional existente, basado en el análisis de los linfocitos T.
13/11/2019 - Nota de prensa
1 de cada 4 casos de hemorragia subaracnoidea, o aneurisma cerebral, se diagnostica mal, según un estudio con más de 400 pacientes realizado por médicos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que acaba de publicar la revista Stroke. La hemorragia subaracnoidea es una patología cerebrovascular grave, con una elevada mortalidad y gran probabilidad de dejar secuelas, en la cual, la rapidez en el diagnóstico puede suponer la diferencia entre un buen y un mal pronóstico para el paciente. Este estudio es el primero de su tipo publicado en los últimos 15 años en el mundo y el primero en el Estado. Los principales síntomas de esta patología son un dolor de cabeza súbito y de gran intensidad, que a menudo se puede confundir con una migraña, así como rigidez en la zona cervical del cuello. De hecho, éste y la contractura cervical son los diagnósticos que más a menudo reciben los pacientes con un diagnóstico inicial incorrecto.
Más información "1 de cada 4 casos de rotura de aneurisma cerebral se confunde con una migraña"
28/10/2019 - Nota de prensa
Los altos niveles de ruido ambiental a los cuales estamos sometidos en las grandes ciudades pueden incrementar el nivel de gravedad, así como las secuelas, en caso de sufrir un ictus isquémico. En concreto, investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, de forma conjunta con investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Universidad de Brown, en los Estados Unidos, cifran este incremento del riesgo en el 30% para las personas que viven en zonas más ruidosas. Por contra, vivir cerca de zonas verdes hace caer este riesgo hasta un 25%. Es la primera vez que se analizan estos factores en relación con la gravedad del ictus. El estudio lo publica la revista Environmental Research.
Más información "Vivir en una zona ruidosa incrementa el riesgo de sufrir un ictus más grave"
28/06/2019 - Nota de prensa
El envejecimiento de los linfocitos NK circulantes en sangre de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo es un marcador que permite predecir el éxito o el fracaso de las terapias con anticuerpos monoclonales, que actúan sobre un factor en concreto de las células del tumor. Así lo concluye un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universitat Pompeu Fabra, y médicos del Hospital del Mar que publica la revista Cancer Immunology Research. El estudio, en el cual también han participado profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia, de los servicios de Anatomía Patológica del Hospital del Mar y de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Servicio de Inmunogenética del Instituto Universitario Puerta de Hierro de Madrid, se ha basado en el análisis de muestras de sangre de 66 pacientes, en estudios inmunogenéticos y funcionales de los linfocitos NK de estas pacientes, y en el análisis de estas células en biopsias tumorales. El envejecimiento de estas células se ha medido mediante la cuantificación de linfocitos NK en sangre que expresan la molécula CD57. Los resultados muestran que, las pacientes que presentaban un número elevado en sangre en el momento del diagnóstico tienen una mayor posibilidad de ser resistentes al tratamiento con quimioterapia y anticuerpos anti-HER2.
28/05/2019 - Información institucional
El Dr. Nogués ha asumido la dirección del Programa de Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares en sustitución del Dr. Miguel López-Botet, quien deja el cargo por los criterios de edad que tiene asociados el nombramiento. Aun así, seguirá como coordinador del grupo de investigación en Inmunidad e Infección del IMIM. El Dr. Nogués es actualmente Jefe de servicio de Medicina Interna en el Hospital de Mar y coordina el grupo de Investigación Musculo-Esquelética en el IMIM. Ha estado Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral y es experto en metabolismo mineral y, concretamente, en la calidad de vida relacionada con la salud ósea de las pacientes con cáncer de mama.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto