18/12/2019 - Nota de prensa
Nuestra variabilidad genética influye en la forma como nuestro organismo aprovecha los potenciales beneficios de la dieta mediterránea. Lo pone de relieve un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que publica la revista Free Radical Biology and Medicine. El trabajo ha consistido a administrar a un grupo de personas en alto riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, un antioxidante natural presente en diversos alimentos de la dieta mediterránea, y analizar cómo la genética de los participantes influye en su capacidad para lograr el máximo provecho. En concreto, 32 voluntarios han participado en un ensayo clínico aleatorizado cruzado y controlado. Los sujetos, de forma aleatorizada tenían que seguir una dieta mediterránea estándar. Tenían que hacerlo durante tres periodos de cuatro semanas. En el primero, durante las comidas tenían que tomar agua. En el segundo, una copa de vino blanco pobre en fenoles y, en el tercero, una copa de vino blanco suplementado con una cápsula con una dosis de tirosol, equivalente a su contenido en un litro de vino.
Más información "La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual"
16/12/2019 - Nota de prensa
Un nuevo estudio ha estimado el coste individualizado y exacto de la atención sanitaria a pacientes atendidos en el hospital por una enfermedad profesional no reconocida por la Seguridad Social. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar. Al igual que otros países, España dispone de dos sistemas públicos de salud. Por un lado, el Servicio Nacional de Salud, financiado por los impuestos y que cubre a todos los residentes. Por otro lado, el Sistema de Seguridad Social es específico para las enfermedades profesionales, administrado principalmente por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, está financiado por las contribuciones de los trabajadores y las empresas, y protege solo a trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
29/11/2019 - Nota de prensa
¿Cómo afecta la contaminación del aire a la fertilidad humana? ¿Pueden influir factores como la dieta, la actividad física o el estilo de vida? ¿Y la exposición a otros contaminantes a través de la comida o del entorno? Son aspectos que hoy se debaten en el Ist International Symposium on diet, Lifestyle and Fertilty, que se celebra en al auditorio del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, organizado por el Grupo de Investigación en Infertilidad de Barcelona del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Fundación Fertty. En el simposio han participado expertos procedentes de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, como la Dra. Lidia Minguez-Alarcon, de su Departamento de Salud Ambiental, que ha analizado el papel de los disruptores endocrinos sobre la fertilidad, así como el Dr. Jorge Chavarro, del Departamento de Nutrición, que tratará la importancia de los antioxidantes, las vitaminas y otros suplementos nutricionales en pacientes tratadas por infertilidad, así como de la dieta para mejorar la fertilidad. A la vez, el Dr. Juan José Espinós, del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y codirector del simposio, presenta un estudio sobre tendencias en fertilidad y cambios en el estilo de vida y un segundo trabajo sobre recomendaciones nutricionales. También participan expertos procedentes de centros hospitalarios y universidades del Estado, como el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Murcia.
06/11/2019 - Nota de prensa
A lo largo de las últimas décadas, varias investigaciones científicas han estudiado el impacto de la contaminación atmosférica sobre las capacidades cognitivas infantiles. Sin embargo, los estudios sobre los cambios que podría provocar en el cerebro en crecimiento siguen siendo escasos. Ahora, una investigación liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por "la Caixa", con la participación del Dr. Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Hospital del Mar, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y responsable de realizar las resonancias magnéticas, revela un vínculo entre la contaminación atmosférica y modificaciones en el cuerpo calloso, una zona del cerebro cuya alteración se relaciona con trastornos del neurodesarrollo como el de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el del Espectro Autista (TEA). El estudio se ha publicado en el marco del proyecto BREATHE, cuyos hallazgos previos ya apuntaban a la existencia de efectos perjudiciales de la contaminación del aire sobre las funciones cognitivas de niños y niñas en edad escolar y también a cambios funcionales en este órgano.
02/10/2019 - Nota de prensa
En una iniciativa sin precedentes, 20 personas referentes de la sociedad catalana y balear piden a gobiernos y empresas abordar con carácter de urgencia la crisis de los residuos plásticos después de comprobar la presencia del plástico en su cuerpo derivado de la abusiva plastificación de los alimentos en toda la cadena de distribución y consumo. Rezero recogió la orina de 20 personas y las envió a analizar al Instituto Noruego de Salud Pública (www.fhi.no/es), laboratorio referente a nivel internacional en la detección de metabolitos plásticos en muestras humanas. En concreto, se ha analizado la presencia de 27 compuestos relacionados con la exposición a los plásticos: 15 metabolitos ftalatos y 12 compuestos fenólicos. Los resultados fueron supervisados por el Doctor Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública e investigador del IMIM. Él mismo informó a las personas voluntarias de los resultados ante las caras de sorpresa e impacto de los participantes.
03/09/2019 - Nota de prensa
La Gasol Foundation presenta los resultados preliminares del Estudio pionero PASOS que evalúa el nivel de actividad física y sedentarismo de los niños y adolescentes en España. La coordinación científica del Estudio PASOS ha ido a cargo de la Gasol Foundation contando con el apoyo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Por primera vez en nuestro país, se ha evaluado la actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de la población infantil de entre 8 y 16 años a través de una muestra representativa y con métodos objetivos, lo cual ha permitido obtener una fotografía lo más ajustada posible a la realidad. En total, han participado 3.803 menores de 245 centros educativos de las 17 comunidades autónomas, que han sido evaluados por 13 grupos de investigación de toda España.
Más información "Más del 60% de los menores no cumple con la recomendación de actividad física"
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en España. Además, se estima que cada año unas 125.000 personas presentan un infarto agudo de miocardio. Por este motivo, los investigadores están trabajando para identificar algunos parámetros de la sangre (biomarcadores) que permitan identificar a las personas con mayor riesgo de presentar estas enfermedades. El estudio, publicado recientemente en la revista Atherosclerosis, está liderado por la Dra. Vicenta Llorente Cortés y el Dr. David de Gonzalo del Instituto d'Investigacions Biomediques de Sant Pau (IIB-Sant Pau) y del IIBB-CSIC, y el Dr. Roberto Elosua y el Dr. Jaume Marrugat de l'Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), todos ellos miembros del CIBERCV.
07/06/2019 - Nota de prensa
Con el objetivo de evaluar la actividad física y los estilos de vida en España para mejorar la salud de los más pequeños, nace el Estudio PASOS (acrónimo de las siglas inglesas Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish Youth ). Esta iniciativa está liderada por la Gasol Foundation , fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol, quienes han recibido el Especial Reconocimiento de los XII Premios de la Estrategia NAOS de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) por transmitir los valores del deporte y de la actividad física entre los más jóvenes y, especialmente, por la puesta en marcha, en 2013, de la Gasol Foundation para reducir los índices de obesidad infantil con iniciativas como es el Estudio PASOS. Este estudio, impulsado y coordinado por la Gasol Foundation, se basa en una metodología diseñada conjuntamente con el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y cuenta con la colaboración de 14 centros de investigación para realizar el trabajo de campo.
Más información "Más de 200 escuelas se suman al Estudio PASOS en pro de la salud infantil"
30/05/2019 - Nota de prensa
Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y de mortalidad que una que lo haya hecho a partir de los 18. Así lo concluye un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), médicos del Hospital del Mar y el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). El estudio lo publica la revista Preventive Medicine. El trabajo lo han liderado el Dr. Roberto Elosua, coordinador del Grupo de Epidemiología y genética cardiovascular del IMIM, el Dr. Jaume Marrugat, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública de esta institución y el Dr. Albert Clarà, jefe del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital del Mar. En él se ha seguido durante más de 7 años a un grupo de 4.499 personas adultas, con edades entre los 25 y los 79 años, del estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor), fumadoras o que habían fumado (se repartían casi al 50% entre los dos grupos). Se ha analizado si durante este período han desarrollado una enfermedad cardiovascular, han muerto por este motivo o por cualquier otro motivo.
03/04/2019 - Nota de prensa
La creación de parques y zonas verdes en los núcleos urbanos tiene efectos positivos en la salud de sus residentes, de manera general. No obstante, al explorar en más detalle, sólo las clases sociales más favorecidas se benefician de estos espacios. Un nuevo artículo publicado por un grupo de investigadoras del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y del Institut de Investigació Mèdica de l'Hospital del Mar (IMIM) pone de manifiesto que, aunque vivir en áreas con espacios verdes se asocia con una mejor salud autopercibida por parte de los residentes, dichos beneficios excluyen a las clases sociales con un menor nivel educativo y menores ingresos económicos. La "ecologización" progresiva de las ciudades mediante la creación de zonas verdes, parques y corredores ecológicos puede tener efectos positivos para la salud física y psicológica de las personas.
Más información "Los espacios verdes urbanos no benefician la salud de todos"
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto